Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Miércoles, 22 de Marzo del 2023

¿Qué es la resistencia al cambio?

¿Qué es la resistencia al cambio?

¿Qué es la resistencia al cambio?

¿Tiene relación con las emociones?

La resistencia al cambio se refiere a la tendencia de una persona a mantenerse en su zona de confort (1) y evitar cualquier cambio en su vida, incluso si ese cambio pudiera ser positivo. 

La resistencia al cambio puede ser causada por varias razones, como el miedo a lo desconocido, la falta de confianza en las propias habilidades y/o la comodidad de la rutina.

Según la clasificación del Dr. Paul Ekman, la resistencia al cambio podría estar relacionada con varias emociones, dependiendo de la persona y la situación específica. Por ejemplo, las emociones que podrían estar relacionadas con la resistencia al cambio serian:

·        el miedo (a lo desconocido).

·        la tristeza (por dejar atrás algo conocido).

·        el disgusto (por la idea de tener que cambiar)

·        la ira (por sentirse forzado a cambiar).

Es importante destacar que estas emociones no necesariamente son negativas en sí mismas, y que la resistencia al cambio puede ser una respuesta natural y comprensible ante ciertas situaciones. Sin embargo, si la resistencia al cambio se vuelve demasiado fuerte y obstaculiza el crecimiento personal y/o profesional, puede ser útil trabajar en superarla, mediante la adopción de nuevas habilidades o estrategias de afrontamiento.

El afrontamiento es el proceso cognitivo y conductual que una persona utiliza para hacer frente a una situación estresante o amenazante. Se refiere a las estrategias que se utilizan para manejar los problemas y las emociones negativas asociadas con ellos, con el objetivo de reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional y físico. El afrontamiento puede implicar el uso de diferentes estrategias, como la resolución de problemas, el apoyo social, la reevaluación cognitiva, la relajación y la distracción, entre otras.

Habilidades como la flexibilidad y la adaptabilidad son requeridas para poder gestionar contextos complejos, dinámicos y en permanente cambio. Son aspectos que las organizaciones procuran que el talento cada vez más tenga disponible.  En una vida en constante movimiento, necesitamos recursos variados a los que denominamos Power Skills ®, habilidades perennes, que se utilizan transversalmente.

Lic. Pablo Fisch

(1)     La zona de confort es un estado mental en el que una persona se siente segura, cómoda y sin estrés. Se trata de un lugar o situación con la cual la persona está familiarizada y donde sabe qué esperar. En esta zona, no tiene que enfrentarse a retos o situaciones desconocidas, lo que la puede llevar a estancarse o sentirse limitada en su crecimiento personal y profesional. La zona de confort puede ser tanto física como psicológica, y puede impedir a una persona salir de dicho ámbito para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades de aprendizaje.